RECUPERANDO EL PATRIMONIO

Rehabilitación del cuadrante norponiente del Centro Histórico de Puebla. Intervenciones necesarias para el corazón de la ciudad

 

 

Nancy Andrea Díaz Muñoz

Arquitecta

 

La rehabilitación de las vialidades 10, 12, 14 y 16 Oriente-Poniente entre 11 Norte y boulevard Héroes del 5 de Mayo, 18 Poniente entre 11 Norte y 2 Norte, las calles 3 y 5 Norte, entre las avenidas 14 y 20 Poniente, y la calle 4 Norte entre las avenidas 10 y 18 Oriente de nuestro Centro Histórico de Puebla es una acción coordinada entre la concesionaria Agua de Puebla para Todos, la Secretaría de Movilidad y Transporte del Gobierno del Estado de Puebla, y el Honorable Ayuntamiento de Puebla. Una obra de intervención vial integral que consiste en tres puntos primarios: la restitución total del sistema de drenaje, la renovación de las tomas potables y la instalación de registrables sanitarios en banquetas, acompañada de la intervención de la estructura de pavimento de las vialidades mencionadas para que vuelvan  funcionar correctamente, así como el mejoramiento de las banquetas y la intervención de fachadas seleccionadas para la restitución de sus aplanados en mal estado y su color, lo cual es parte del seguimiento de las acciones para el reordenamiento del Centro Histórico de Puebla iniciadas a finales del año 2021. Toda acción está planificada, y quiero decir con esto que, antes de poner manos a la obra en ésta y otras intervenciones que le anteceden a la rehabilitación de la zona norponiente de nuestro centro, se generaron análisis previos de las acciones a realizar en torno a la priorización de zonas por su contexto social y su importancia histórica. Asimismo se realizaron estudios de evaluación de la calidad de los pavimentos anteriormente existentes en las vialidades en comento; esto para saber su resistencia a la compresión, porosidad, densidad y composición, o verificar la subestructura del material que vemos en la superficie y, sobre todo, el periodo de rezago en la atención de servicios públicos e infraestructura de la zona.

  Es fundamental conocer las condiciones y alcances de cada zona a intervenir, y más allá de estos dos años de acciones continuas de mejoramiento de infraestructura, es indispensable dar continuidad a los documentos, estudios, planeación y, sobre todo, la opinión y solicitudes de la ciudadanía para el mejoramiento y desarrollo de nuestro centro.

  Ahora bien, como comúnmente se le denomina a todo lo que no vemos en la superficie de cualquier edificio, vialidad o espacio construido (pero que indudablemente le da vida y funcionamiento a los mismos) sin las tripas o instalaciones y servicios, cualquier intervención, por más que se coloquen los mejores acabados, no tendrá la misma durabilidad de una acción que sí incluya su mantenimiento o mejoramiento. Desde hace algunos años, algunas vialidades ya llegaban a presentar algunos “malestares”, y es normal, pero como cualquier sistema con una gran demanda como es la zona de abasto norponiente del Centro Histórico, la atención y mantenimiento son inminentes.

Antecedentes. La zona de las provisiones

Como bien se sabe, el intercambio de productos, servicios y el abasto son parte de las actividades sociales desde el inicio del ahora Centro Histórico de Puebla, dinámica que sigue vigente hasta nuestros días en las zonas donde tuvieron su origen mismo; es decir, los registros más antiguos de la actividad mercantil de nuestra ciudad se remontan a la ocupación de la plaza Mayor que alojaba al mercado principal de la ciudad, así como la ocupación del callejón de la Alhóndiga, ahora Pasaje de Ayuntamiento, donde se llevaba a cabo la venta de trigo, harina, maíz y cebada. Posteriormente, el comercio ubicado en la plaza Mayor se trasladaría, a mitad del siglo XIX, a la huerta de Santo Domingo, hoy mercado de La Victoria.

  En esa misma mitad de siglo, se inició el mejoramiento de la infraestructura en materia de comunicación con la introducción de estaciones de ferrocarriles, obras de alcantarillado, agua potable y mejoramiento de áreas verdes. Esto cambió la dinámica del transporte de mercancías y visitantes, estableciéndose una interlocución con ciudades como México, Oaxaca y Veracruz. El punto de encuentro comercial se trasladó a la zona norponiente de la ciudad puesto que en ese punto estaban construidas las estaciones del Mexicano, Mexicano del Sur y la del Interoceánico, con correspondencia ahora de la vialidad 11 Norte.

  Para el siglo XX, con la introducción de la industrialización en la ciudad, la dinámica eco- nómica se transforma con la incorporación de la fuerza obrera a la industria y servicios, mientras otro tanto se traslada a la economía informal debido a la imposibilidad de generación de oportunidades laborales; estas “ocupaciones” se presentaron poco a poco en zonas adyacentes a los mercados (recordemos que los años 60 fueron los de mayor construcción de mercados municipales; el mercado 5 de Mayo ya estaba en existencia). Para los 70 la zona ya contaba con comercio de materias primas, productos semielaborados, abarrotes, perecederos, refacciones industriales, mezclado con la habitación, espacios educativos, culturales, y religiosos.

Área con vocación

Ahora bien, dentro de la memoria de la ciudad y en la actualidad, esta concentración comercial, aunada al nodo de comunicación (antes de vías férreas, ahora de transporte público local y suburbano) en la zona norponiente del Centro Histórico de Puebla con otras colonias y municipios de la zona metropolitana, ha generado una fuerza de atracción por la que, pese al crecimiento urbano, la zona norte continúa siendo referente de abasto y comercio en la ciudad.

  Quiero aclarar que toda intervención en materia de servicios públicos e infraestructura ejecutada en el Centro Histórico de Puebla tiene una gran valía, y que las intervenciones que anteceden a las acciones que comentaré a continuación respondieron a las necesidades de la época. Sin embargo, también debemos tener presente que el Centro Histórico de Puebla alberga más de diez mil unidades eco- nómicas, lo cual representa 10% de la actividad económica de la Zona Metropolitana Puebla- Tlaxcala (conformada por 39 municipios de estos 2 estados) por lo que no es una casualidad que se reenfoquen los esfuerzos de una forma más pronta en este punto nodal.

  Si bien no hay una delimitación precisa, sí se entiende que la zona de comercialización de abasto del Centro Histórico de Puebla se encuentra en su cuadrante norponiente, sobre todo en las vialidades 8, 10, 12, 14, 16 y 18 Oriente-Poniente, entre el boulevard Héroes del 5 de mayo a la calle 11 Norte.

  Desgaste general de la zona

  Estado de las vialidades. Falta de adoquina- do en la zona, hundimientos y baches son parte de la descripción del deterioro de las vialidades norte, así como la falta de piezas de cantera o renivelación de estas en las zonas caminables.

  Estado de las instalaciones. Según video inspecciones que realizó la concesionaria de drenaje y agua potable municipal, como parte de un monitoreo de todo el sistema de drenaje público en las vialidades anteriormente mencionadas, se observó el mal estado de las bóvedas de drenaje, la falta de constitución, y fracturas en sus paredes internas.

Las molestias son temporales, los beneficios para siempre

  Siendo más específica en lo mencionado al inicio de este artículo, dentro de las acciones de ordenamiento que se han trabajado duran- te los últimos dos años en nuestro Centro Histórico están la reducción de comercio en vía pública, la rotación de estacionamiento en las vialidades, el mejoramiento de la semaforización e implementación de fases de circulación peatonal, que son parte de una primera etapa de conducir a la mejora de la zona. De forma paralela se busca mejorar, más allá de la imagen urbana, los servicios públicos que al paso de los años, y entendiendo que sufren un desgaste más acelerado por la demanda de la zona misma (de ocupación y comercial), ya no estaban en condiciones de “seguir así”, para mejorar la habitabilidad y movilidad en el espacio público, por lo que se toma la decisión de generar la coordinación entre la concesionaria  Agua de Puebla para Todos y la Secretaría de Movilidad y Transporte del Gobierno del Estado de Puebla con el Ayuntamiento de Puebla en la obra de rehabilitación del Centro Histórico de Puebla, en las siguientes vialidades y acciones:

Vialidades intervenidas:

  • 10, 12, 14 y16 Oriente-Poniente entre el boulevard Héroes del 5 de Mayo y la calle 11 Norte
  • 18 Oriente-Poniente entre las calles 2 y 11 Norte
  • 3y 5 Norte entre las avenidas 14 y 20 Poniente
  • 4 Norte entre las avenidas 10 y 18 Oriente

Acciones:

  • Mejora de la red general de drenaje que tiene una edad mayor de 60 años.
  • Sustitución de 7 km de tuberías con material de mayor durabilidad.
  • Sustitución de 1000 tomas de agua potable y 1000 registros de drenaje en banqueta
  • Rehabilitación de 86 pozos de visita.
  • Trabajos sin interrupción del suministro de agua potable y drenaje.
  • 7 kilómetros de calles mejoradas.
  • 63,199.90 m? aproximado de pavimentación
  • 7,600 m lineales de pavimentación de calles (7.6 km) equivalente a 93 calles tipo.
  • 5,480 m lineales de guarniciones
  • 12,584 m lineales de banqueta
  • Aplicación de pintura en fachadas.

  Toda acción de obra que implique el mejora- miento de los servicios públicos genera un impacto en la cotidianidad y, sobre todo, una resistencia a su implementación, ya que toda obra en su proceso de ejecución genera incomodidades: no poder dar un mejor servicio en áreas comerciales, ruido, polvo, ver gente que uno no ha visto en su vida, en fin, ver dinámicas que no existían en su calle. Para contrarrestar esas molestias y poder tener un trabajo más coordinado, se implementaron las siguientes acciones:

  • Comunicación constante con vecinos y locatarios a través de 14 comités ciudadanos, así como con representantes de estacionamientos, templos, museos y escuelas.
  • Socialización de puntos de recolección de residuos a cargo del Organismo Operador del Servicio de Limpia.
  • Atención a la ciudadanía a través del WhatsApp, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.
  • Atención en el Módulo de Agua de Puebla en el CAM (4 Poniente y 11 Norte), de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas.
  • Atención en los Módulos de Atención ubicados en la calle peatonal 5 de Mayo, en las intersecciones de las calles 10, 12, 14 y 16 Oriente-Poniente, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.

  Todo implica un esfuerzo operativo que, “si o sí”, tiene que ser de la mano de la ciudadanía. La interlocución para lograr las obras de mejoramiento a partir del 8 de mayo de 2023 se generó con vecinos, dependencias municipales con atribución de la gestión de la vía pública, conservación, seguridad, infraestructura, movilidad, economía, servicios públicos, bienestar y participación ciudadana, mercados, limpia y recolección de residuos, cámaras de comercio, consejos ciudadanos, autoridades estatales en materia de movilidad y transporte, entre otros.

  La rehabilitación del drenaje y de las vialidades mismas abona a la revaloración de una zona tan importante en materia comercial que por años no había tenido una inversión a la altura de su demanda, así como en su dinámica económica, social y cultural. Este sector del corazón de la ciudad estaba en un detrimento tal que -recordemos- eran las dunas de la zona norte debido al término de la vida útil de las instalaciones colocadas aproximadamente hace sesenta años en materia de agua potable y drenaje.

El ordenamiento continúa

  Para dar continuidad al ordenamiento del espacio público del Centro Histórico hay que mirar hacia los senderos que comunican a la ciudad misma, y considerar que aproximada- mente 80% de la población se traslada en transporte público. Dentro de la estructura de pavimento se diferencian las vialidades 10 y 14 Oriente-Poniente, puesto que fungirán como corredores de transporte público a partir del mes de octubre de 2023. Estas vialidades, entre el boulevard Héroes del 5 de Mayo y la calle 11 Norte, cuentan con concreto hidráulico para poder resistir la demanda de tránsito por la zona y para generar una mejor conectividad en el transporte público del Centro Histórico, sumado a que también cambia el sentido de estas vialidades en los tramos de la 11 Norte a la Diagonal Defensores de la República.

  Con 200 millones de pesos para la intervención de estas vialidades, se da respuesta a una demanda histórica. Estas acciones evitarán problemas futuros y abonan a la construcción de una Ciudad de 10, así como a la reactivación económica, social y cultural de esta importante zona.


Bibliografía

Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural. (2020). “Reporte del estado de conservación del Centro Histórico de la ciudad de Puebla respecto al comercio en vía pública y el sexoservicio” (edición única).