cabecera_fuente
Dossier

Gestión comunitaria del legado histórico de la Junta Auxiliar de San Miguel Canoa: acciones para el rescate y revalorización del carnaval

 

María Guadalupe Arce Gachupín

 

 Somos tradición, costumbre, lengua, ritual, consolidados en una danza de Carnaval que nos hace sentir fuertes, sólidos y vivos. En tiempos pasados, durante mi infancia en la Junta Auxiliar de San Miguel Canoa, mi madre me solía narrar cómo mi abuelo esperaba con gusto a los negros1 o huehues2 y cómo participaba en esta tradición limpiando el terreno donde unas cincuenta parejas iban a danzar, a las que les tenía listo el aguardiente para que rindieran más tiempo bailando y, al finalizar, les agradecía con alimentos.

  Recuerdo que mi etapa escolar, disfrutaba observar cómo los negros ejecutaban sus sones con música en vivo en la plaza de la comunidad, donde se reunía la mayoría de los habitantes del lugar. Como pocas celebraciones eran de diversión, esta época era una de las más esperadas del año.

El Carnaval en San Miguel Canoa

  Durante febrero y marzo, en vísperas de la cuaresma y época que marcaba el ritual de petición de lluvia para la siembra, la danza solo podía ser ejecutada por varones que se disfrazaban de los negros, cuyos acompañantes eran las Xixilonas3 .

  Los negros, portaban la vestimenta de ese tiempo, que se diferenciaban por usar un quepí4 y una máscara de madera o de luchador. Las Xixilonas, utilizaban las prendas que usaban las mujeres de la época (normalmente estas prendas eran de sus esposas, abuelas o hermanas).

Problemática

  En una determinada época, vimos una reducción de interés de las personas que admiraban esta tradición. Hecho que nos preocupó y nos orilló a buscar la manera de no dejar morir está costumbre.

  Así, en el año 2008, nos dedicamos a buscar información sobre la historia y la vestimenta del carnaval de San Miguel Canoa, así como de los danzantes que participaron en épocas pasadas con un objetivo muy claro: reavivar esta tradición en los habitantes de la comunidad. Y para cumplir con esta tarea, teníamos que involucrar a todos los habitantes, sin embargo, no contábamos que nos encontraríamos con el estigma y rechazo a vestirse de mujer, pues era considerado un insulto al ego masculino. Por ello, se buscó una alternativa a esta problemática.

  Y es así como la Xixilona, personaje interpretado por varones, evolucionó para ser la Xilona, interpretado por una mujer. Este cambió fue posible gracias a la creación de la cuadrilla “Nawi Xochitelpoch” con la cual, por primera vez en la historia de esta tradición a la cual sólo el varón tenía acceso, esta cuadrilla está conformada no solo por hombres, sino también por dos mujeres. De este modo, las maestras Guadalupe y Oliva Arce Gachupín, fueron las pioneras en participar en esta danza a partir del año 2010.

  Desde ese momento, la Xilona se vuelve un personaje igual de importante para la danza del carnaval. En una primera etapa, se refuerza el vínculo con la cosmovisión indígena del lugar, ya que su papel es representar la fertilidad, la fecundidad y la vida cotidiana de la mujer de Canoa, a través de sus bordados en la vestimenta. En ésta se representa la flora y la fauna de la montaña Matlalcueyetl5. En segunda instancia, su representación se basa en un evento histórico importante en México, pues representa a la soldadera de la Revolución Mexicana durante la toma de la plaza principal por el general Máximo Rojas, el 12 de diciembre de 1915. Por ello, actualmente la Xilona porta la indumentaria de nuestras abuelas, y en ella se representa el vínculo histórico, tradicional y de la cosmovisión indígena que se tiene con San Miguel Canoa.

  Otra de las aportaciones que hicimos a la comunidad a través de la investigación que realizamos durante años, fue una recopilación de fotografías que hicieron posible incorporar el personaje de la novia tradicional del carnaval, quien con su vestimenta muestra el traje de gala que utilizaba una mujer canoera, al momento de contraer nupcias.

Reactivación de la economía local

  El carnaval en su totalidad, genera una economía dentro de la comunidad, pues a través de distintos oficios como son los coarteros6, sastreros y las artesanas y los artesanos dedicados al bordado, se logra confeccionar la vestimenta utilizada en el carnaval.

Retos y oportunidades de cambio

  Uno de los retos más difíciles que hemos realizado durante la investigación, rescate y promoción del carnaval en San Miguel Canoa, ha sido incluir a la mujer dentro de la danza, un hecho mal visto por la comunidad ya que, de acuerdo con el contexto religioso en el que inicialmente estuvo inmersa esta tradición, se nos inculcó que la danza del carnaval iba en contra de “Dios”. Asimismo, la Iglesia Católica dictaba que el carnaval solo podía ser ejecutado por hombres durante 4 años; pasado ese tiempo, tenían que dejar de bailar o su alma estaría condenada, por lo que la danza de carnaval era ejecutada por un período de tiempo limitado. Actualmente, se ha desvinculado la raíz religiosa de esta tradición, para ser vista dentro de la comunidad como un hecho cultural que nos da identidad y que nos representa dentro y fuera de San Miguel Canoa.

  Del mismo modo, se dio paso a la aceptación de la mujer en la dirección de una cuadrilla; se concretó la inclusión de la Xilona como parte fundamental de la danza; y a la novia como el personaje histórico más importante de nuestras tradiciones. Ambas nos ofrecen una narrativa de la vida real y cotidiana de la mujer de Canoa.

A manera de conclusión

  Hoy en día, vemos que el trabajo que hemos realizado apenas representa el comienzo de todo lo que queremos cumplir en beneficio de nuestra comunidad y nuestras tradiciones. Buscamos conservar y preservar el carnaval para el disfrute de las generaciones venideras, y así poder dejar un legado histórico y cultural con el que las y los habitantes se sientan identificados a lo largo de la historia de San Miguel Canoa y que nos diferencie del resto del mundo. También para que de forma digna, se respeten nuestras tradiciones y se revalorice nuestro origen e identidad indígena.


  1. Danzantes ataviados con una capa en tela brocada.
  2. Del náhuatl, que significa ‘viejo’.
  3. Palabra náhuatl que significa ‘hombre vestido de mujer representando a una mujer’.
  4. Gorra cilíndrica o ligeramente cónica con visera horizontal, que usan los militares como prenda de uniforme.
  5. Palabra náhuatl que se refiere a la montaña.
  6. Persona que se dedica a la elaboración de coartas con ixtle