cabecera_fuente
Dossier

Mujeres y Arqueología: la investigación en clave femenina en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla.

 

Citlali Reynoso Ramos

 

En muchos países del mundo, la historia de la arqueología es una historia dominada por los varones; esos grandes viajeros y descubridores, cuyos privilegios de clase y de género, les dieron la libertad para escapar de las actividades dentro del ámbito casero. La expedición arqueológica, al menos la del siglo xix, estaba vedada para la mayoría de las mujeres, por las condiciones, poco adecuadas para las damas, de aventurarse a lugares hostiles.

  Por otra parte, el acceso a la educación y, en particular, a la universidad, fue un beneficio negado a las mujeres hasta finales del siglo xix. En México, la primera mujer que ingresó a la universidad y obtuvo un título fue la doctora Matilde Montoya, en la Escuela Nacional de Medicina. Es fácil resumir el logro de la Dra. Montoya, pero este estuvo lleno de obstáculos, insultos y menosprecio. En sí, lo que hoy conocemos como violencia de género. Gracias a su lucha, su empeño y su resiliencia, presentó su examen profesional el 24 de agosto de 1887 y, para tal efecto, Porfirio Díaz emitió un decreto para que pudiera graduarse1 y, junto con ella, todas. Este hecho es un parteaguas en el acceso a la educación, la ciencia y la profesionalización para las mujeres en México.

Mujeres y arqueología en México

  En México, las mujeres se incorporaron a la disciplina antropológica en la década de 1930, durante el Cardenismo.2 Isabel Ramírez Castañeda y Eulalia Guzmán Barrón abrieron brecha en la antropología y en la arqueología a inicios del siglo xx. De acuerdo con Goldsmith y Sánchez, ambas fueron maestras normalistas: asistieron a la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y a la Escuela Internacional de Arqueología y Etnografía Americana (eiaea), y “…las dos tuvieron prácticas que transgredían los cánones académicos y las normas de género por lo que fueron repudiadas por la comunidad científica antropológica”3 conformada por hombres. En opinión de Goldsmith y Sánchez, Isabel Ramírez fue la primera arqueóloga mexicana (nacida en Milpa Alta, comunidad cercana a la Ciudad de México), comisionada por el gobierno para estudiar en la eiaea, en donde recopiló y tradujo cuentos populares, además de excavar y analizar material del sitio arqueo lógico de Tlalnepantla. Sin embargo, su trabajo fue descalificado por la academia, por su escritura y por su actitud “supuestamente conflictiva y vanidosa”,4 y fue despedida de su trabajo en el Museo Nacional, donde regresó en sus últimos años de vida, no como investigadora, sino como portera.

  Eulalia Guzmán Barrón es también pionera en la arqueología mexicana. Nació el 12 de febrero de 1890 en San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas. Su claridad de pensamiento, su tesón, sus convicciones políticas e ideales sociales, que incluían una abierta ideología feminista y la lucha por el sufragio femenino, la llevaron a participar en ámbitos políticos y culturales de importancia nacional e internacional.5  

  Su trayectoria académica es también notable con estudios en educación a nivel nacional e internacional en Estados Unidos, Berlín y Jena. En el año de 1930, se especializó en el campo de la arqueología y participó en la exploración de la Tumba 7 en Monte Albán. Fue jefa del Departamento de Arqueología del Museo Nacional de México y realizó exploraciones en Chiapas, Chalcatzingo y la Mixteca Alta.6

  Mucho se ha escrito sobre Eulalia Guzmán, quien fue, sin duda, una mujer extraordinaria, de mente sagaz, apasionada, tenaz, con principios y convicciones. Sin embargo, el hallazgo de los restos (interpretados como) de Cuauhtémoc en Ixcateopan, Guerrero fue lo que le valió ser ridiculizada, desprestigiada y borrada de la historia nacional.7,8,9 De acuerdo con Ruiz,10 el caso de Ixcateopan puede comprenderse “como una disputa política entre hispanistas e indigenistas y su lucha por el control de los símbolos nacionales”. Al mismo tiempo, la autora propone una interpretación interesante, en donde el cuerpo de Eulalia, un cuerpo femenino que excava las entrañas de la nación, perturba la idea del Estado nacional, el cual representa a un sujeto masculino totalizador. En Ixcateopan, afirma Ruiz,11 “se juntaron las lógicas de género en los terrenos de la ciencia y en los del nacionalismo”.

  Otras mujeres ejemplares, pioneras en la arqueología mexicana, fueron Zelia Nutall, Emilia Florencia Jacobs Baquero (Florencia Müller), Amalia Cardós Fajardo, Linda Schele, Isabel Kelly, Barbro Dahlgren, Beatriz Braniff, Laurette Séjourné, entre otras. Se debe resaltar a Beatriz Barba Ahuatzin como la primera mujer en obtener el título de Licenciada en Arqueología en 1956, y de Etnóloga en 1960, ambos por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; participó en diversas exploraciones arqueológicas en sitios como Tlatilco, las Ladrilleras de Almoloyan y Tlapacoya.12

  Además, fue fundadora de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas y participó en el diseño de las salas introductorias del Museo Nacional de Antropología.13

  En el siglo xx, se puede destacar la impronta en la investigación y en la docencia de las arqueólogas Yoko Sugiura Yamamoto, Pilar Luna, Linda Manzanilla Naim, Mari Carmen Serra Puche, María de Lourdes Suárez Diez, Rosa María Reyna, Nelly Robles García, Noemi Castillo, María de los Dolores Soto, María de Jesús Rodríguez, Patricia Fournier, Lorena Mirambell, Ann Marie Cyphers, Maricruz Paillés, entre muchas más.

Mujeres y arqueología en el Centro Histórico de Puebla

  A pesar de que la arqueología en la ciudad de Puebla es relativamente reciente, existe un número importante de mujeres que han realizado contribuciones significativas a la historia de la ciudad desde la perspectiva arqueológica. En este breve artículo mencionaré solo a las colegas que han consolidado un producto de investigación, tesis o artículo científico, aunque reconozco que existen muchas más que han contribuido de diversas formas, por ejemplo, realizando excavaciones, análisis de materiales, dibujo o registro. En su conjunto, gracias a todas ellas, la ciudad de Puebla tiene memoria arqueológica.

  La primera excavación arqueológica en la ciudad de Puebla se llevó a cabo en 1981, por el matrimonio Florence Lister y Robert Lister. Se puede decir que Florence Lister fue la primera mujer en excavar la ciudad histórica. A finales de 1960, Florence pasó de ser especialista en sitios de Chihuahua, Nuevo México y Utah, a explorar la arqueología histórica en México, enfocándose en la producción y en la distribución de la loza llamada mayólica (o talavera). Esto la llevó a explorar la ciudad de Puebla, junto con su esposo, y a publicar el emblemático artículo: “The potters’ quarter of colonial Puebla, México” (1984), en donde propone la ubicación de la cuadra de los alfareros de mayólica. La importancia de esta investigación es que realizó un sólido planteamiento de investigación con base en documentos y estudios previos sobre alfarería, y se respondió una pregunta a través del material y contexto arqueológico.

  Florencia Müller fue una de las primeras arqueólogas en titularse por la enah en 1947, con su tesis sobre Chimalacatlán, y fue pionera en el estudio de diferentes sitios arqueológicos como Teotihuacan y Cholula; en particular, se le reconoce por sus aportes al análisis cerámico.14,15 Si bien Florencia Müller no realizó exploraciones o análisis con materiales procedentes de la ciudad histórica de Puebla, durante 1972 y 1976 fue la encargada de analizar la cerámica de la prospección y de la excavación, de, al menos, 699 sitios en el valle de Puebla-Tlaxcala, proyecto dirigido por Ángel García Cook. Los resultados se condensan en el libro: Estudio de la cerámica hispánica y moderna de Tlaxcala-Puebla, publicado en 1981, un referente obligado.

  Verónica Amellali Vázquez López participó en el proyecto Estanque de Pescaditos durante 1992-1994, y realizó la tesis de licenciatura titulada Exconvento de las llagas de San Francisco: un estudio de arqueología histórica, presentada en la Universidad de las Américas Puebla (udlap) en el año 2000, convirtiéndose en la primera mujer en presentar una tesis con materiales arqueológicos excavados en la ciudad.

  A partir de 1999, a consecuencia del sismo ocurrido ese mismo año, se propiciaron exploraciones arqueológicas en inmuebles históricos, y, en consecuencia, años después, se observó un incremento en la consolidación de investigaciones sobre arqueología del Centro Histórico de Puebla, particularmente por mujeres. Se reportan publicaciones de tesis a nivel licenciatura y posgrado en universidades nacionales e internacionales, artículos de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales, conferencias, capítulos de libros y ensayos realizados por mujeres, muchas de ellas oriundas de la ciudad de Puebla.

  En el año 2011, a iniciativa de Alicia Castillo Mena, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, se realizó una Escuela Complutense Latinoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap). Esto inició una fructífera relación académica, y contribuyó a incrementar la investigación arqueológica del Centro Histórico de Puebla; particularmente, con el proyecto entre uc-buapinah, denominado “La dimensión arqueológica en ciudades patrimonio mundial: los casos de Alcalá de Henares, La Habana y Puebla” (2012- 2016), encabezado por Alicia Castillo Mena, en colaboración con la doctora María de los Ángeles Querol, esta última pionera en los estudios de género en arqueología y gestión de patrimonio en España.

  Derivado de este proyecto, dos colegas españolas realizaron tesis a nivel licenciatura en la Universidad Complutense sobre arqueología de Puebla: María Luisa Pérez González, con la tesis Gestión del Patrimonio Arqueológico Industrial en Puebla, México. El caso de la Constancia, en el año 2015, y Sonia Germán Quintana, con la tesis Estudio sobre el patrimonio arqueológico de la ciudad de Puebla (México), también en 2015. Dentro de este grupo, destaca la participación de Nekbet Corpas Cívicos, quién realizó tesis de doctorado sobre la gestión del patrimonio arqueológico, comparando casos de España y América Latina, bajo la perspectiva de la resolución de conflictos, presentada en el año 2021. El estudio es pionero, de suma relevancia y de necesaria aplicación en el caso de Puebla.

  Por su parte, Mariana Toledo realizó una tesis de licenciatura en la enah, presentada en el año 2011, y titulada Arqueología Histórica de la ciudad de Puebla. Avances y Perspectivas 1988-2007, donde desarrolló un útil estado del arte de la arqueología en el Centro Histórico de la ciudad hasta 2007: una aportación de suma importancia que precisa ser continuada y actualizada.

  Asimismo, Lillian Torres González es un destacado ejemplo, por su visión multidisciplinar. Es arqueóloga, maestra en historia y candidata a doctora en antropología. Participó en las exploraciones arqueológicas en el Paseo de San Francisco (2004-2006) y fue quien consolidó la exposición museográfica: “Voces subterráneas”. Su visión interdisciplinar se observa en la autenticidad de los temas que aborda sobre la ciudad de Puebla, con “A jugar en equipo: La importancia de la Arqueología en la historiografía de Puebla” (2006); “Ofrendar y Construir…” (2006); “From sacred to profane…” (2008); “Patrimonio de la periferia en la ciudad de Puebla. Un recorrido de superficie” (2010); “La dimensión arqueológica de Puebla: un estudio antropológico para su gestión” (2015); “Mesa Redonda: Arqueología en el contexto iberoamericano: Debates recientes” (2015); “Espacio urbano de la ciudad de Puebla en el siglo xvi” (2012), entre otras publicaciones.

  Karime Castillo Cárdenas es pionera en explorar la manufactura, producción y distribución del vidrio en época virreinal en México, lo que la lleva a interesarse por colecciones arqueológicas ya exploradas, en la ciudad de Puebla, consolidando el estudio: “Caracterización del vidrio arqueológico novohispano. El caso de Puebla” (2019) .

  Fabiola Moreno Hernández ha participado en diversas exploraciones en la ciudad y publicó, en coautoría con Erik Chiquito, el siguiente capítulo de libro: “Evocaciones del pasado: una mirada arqueológica de Xanenetla” (2018), en el cual se dan a conocer los principales hallazgos en uno de los barrios antiguos de la ciudad.

  María Teresa Meléndez Morales ha participado en diferentes excavaciones en la ciudad y realizó un interesante estudio transdisciplinario para obtener título de maestría por el Colegio de Antropología de la ffyl-buap, en el año 2017. La autora analizó la característica semiprivada del espacio Paseo de San Francisco y cómo esto interfiere en la apropiación por los visitantes de los sitios arqueológicos localizados ahí. Es un estudio pionero que aplicó instrumentos de investigación social como cartonarrativas y entrevistas, para analizar sitios arqueológicos en contextos urbanos.

  El estudio de Emma Yanes Rizo debe resaltarse, pues se trata de una colega historiadora quien consolidó una investigación transdisciplinaria de nivel doctoral sobre la mayólica poblana, dilucidando sobre su origen a través de pruebas de activación neutrónica aplicadas a tiestos explorados arqueológicamente en la ciudad de Puebla en contextos tempranos. Es un estudio pionero por su metodología y su sólida argumentación, que combinó arqueología, historia e historia del arte. Fue publicado como libro en el año 2018.

  Recientemente, Elvia Sánchez y Brenda Suárez participaron en la segunda intervención arqueológica en el Zócalo y dieron a conocer sus resultados, en coautoría con los arqueólogos Carlos Alberto Morales, Sergio Suárez y Manuel Melgarejo (2022). En este artículo, también está presente Felicitas Rojas, bióloga experta en fauna del Pleistoceno y en análisis de restos óseos de animales.

  Por último, la que escribe este artículo, arqueóloga de profesión y amante de su ciudad, ha tenido la inmensa fortuna de participar en diferentes exploraciones en la ciudad desde el año 1999. Consolidé tesis de maestría en la Universidad de Calgary y de doctorado en la unam, analizando materiales arqueológicos de Puebla de los siglos xvi al xix. He publicado diversos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros y ponencias sobre arqueología de Puebla. Dado el espacio para este artículo, no incluí estos textos en la bibliografía, pero pueden ser consultados en la siguiente página: https:// buap-mx.academia.edu/CitlalliReynosoRamos

  En la historia mundial y nacional, siempre existen excepciones, donde se pueden encontrar ejemplos de mujeres excepcionales que incursionaron, a pesar de las circunstancias adversas, en esos mundos dominados por hombres. A la distancia, la huella de esas mujeres, las pioneras, nombradas y no nombradas, presentes y olvidadas, las que abrieron camino para todas, inspiran, alientan y nutren a las arqueólogas de hoy: estudiantes, pasantes y profesionistas, quienes consolidamos el quehacer científico de la disciplina arqueológica en la ciudad de Puebla. Y las de hoy somos las que abrimos el camino para las del mañana.

 


Bibliografía

Barba de Piña Chán, B. (1988). Eulalia Guzmán Barrón. En Lina Odena Güemes Herrera y García Mora Carlos, La antropología en México, panorama histórico: Los protagonistas (pp. 255-272). México: inah.

Beatriz Barba, A. (23 de diciembre de 2013). Entrevista con Beatriz Barba Ahuatzin. Ambiente social y mentalidad mágica en México. (R. inah, entrevistador)

Castillo, K., Reynoso, C., Allende, A. y Kakoulli, I. (2019). Caracterización de vidrio arqueológico novohispano. El caso de Puebla. Congreso Latinoamericano de Arqueometría (p. Poster). Bogotá, Colombia.

Carrillo-Esper, R., Torre-León, T. de la, Espinoza-de los Monteros, I. y Carrillo-Córdova, D. M. (2015). Matilde Petra Montoya Lafragua. Breve historia de una mexicana ejemplar. Revista Mexicana de Anestesiología, 38(3), 161-165.

Chiquito Cortés, E. y Moreno Hernández, F. (2018). Evocaciones del pasado: una mirada arqueológica desde Xanenetla. En G. d. Puebla, Los Secretos de Puebla (pp. 59-79). Puebla: Secretaría de Cultura, inah, Gobierno de Puebla, Gerencia del Centro Histórico de Puebla.

Corpas Cívicos, N. (2021). El conflicto en la gestión del patrimonio arqueológico: casos en España y América Latina. Tesis para obtener el grado de Doctora en Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid.

Germán Quintana, S. (2015). Estudio sobre el patrimonio arqueológico de la ciudad de Puebla (México). Tesis para obtener el grado en Arqueología, Departamento de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid.

Goldsmith Connelly, M. R. y Sánchez Gómez, M. J. (2014). Las mujeres en la época de oro de la antropología mexicana.

1935-1965. Mora 20(1). Dossier: Pasado y Presente de la antropología feminista, 121-135.

Gómez, A. (1998). Los mayas y las exploradoras y arqueólogas del pasado, las exploradoras y arqueólogas del pasado. Arqueología Mexicana 29, 50-55.

Huerta Mata, R. M. (2017). Ingreso y permanencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México. Revista de El Colegio de San Luis, II, 281-306.

inah (Dirección) (2002). Beatriz Barba. Rostros de la Antropología [Película].

Jiménez, B. (1997). Eulalia Guzmán (1890-1985). Actualidades Antropológicas, 3(13), 13-14.

Lister, F. y Lister, R. (1984). The potters’ quarter of colonial Puebla, México. Historical Archaeology, 1(18), 87-102.

Meléndez Morales, M. T. (2017). Espacio público, actores urbanos y sus apropiaciones sociales: Un acercamiento antropológico al Paseo de San Francisco. Tesis para obtener título de Maestría en Antropología Social. Colegio de Antropología. ffyl-buap. Puebla, México.

Müller, F. (1981). Estudio de la cerámica hispánica y moderna de Tlaxcala-Puebla. México: inah.

Pérez González, M. L. (2015). La gestión del patrimonio arqueológico industrial en Puebla, México. El caso de La Constancia. Tesis para obtener el Grado en Arqueología por la Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid.

 Pompa y Pompa, A. (1989). “Proemio” a Eulalia Guzmán, Una visión crítica de la historia de la conquista de MéxicoTenochtitlán. México: iia-unam.

Ruiz Martínez, A. (Carmen) (2008). Eualalia Guzmán y la imposibilidad de excavar el suelo nacional. Cuicuilco, 15(43), 137-157.

Sánchez de la Barquera, E., Rojas Cortés, F., Morales Fernández, C. A., Suárez Martínez, B., Suárez Cruz, S. y Melgarejo Pérez, M. (2022). Arqueología en la Plaza Mayor. Salvamento arqueológico. Cuetlaxcoapan 29(8), 28-33.

Serra Puche, M. C. y Torre Mendoza, M. de la (2005). Eulalia Guzmán. En G. Viesca, Ciencia y Tecnología en el México del siglo xx. Biografía de Personajes Ilustres (pp. 127-143). México:

Academia Mexicana de Ciencias, vol. 4.

Toledo, M. (2011). Arqueología Histórica de la ciudad de Puebla. Avances y Perspectivas 1988-2007 (162 pp. ed.). Tesis para obtener título de Licenciada en Arqueología por la enah.

Torres González, L. (2006). A jugar en equipo. La importancia de la Arqueología en la historiografía de Puebla. Conferencia en Coloquio Conmemorativo del 475 Aniversario de Fundación de la Muy Noble y Muy Leal Puebla de los Ángeles. Puebla.

 ___________ (2006). Ofrendar y construir. Evidencia material de la mentalidad en el oficio de la construcción después del contacto europeo. Conferencia presentada en el II Congreso Nacional de Arqueología Histórica (p. 15). inah-Oaxaca.

___________ (2008). From sacred to profane, from iligal to the tradition: Prehispanic and colonial offerings in the cities of Puebla and Cholula. Society for American Archaeology (SAA) (p. 15). Vancouver, Canadá.

 ___________ (2010). Patrimonio de la periferia en la ciudad de Puebla. Un recorrido de superficie. Conferencia presentada en XXIX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (p. 15). Colegio de Antropología Social de la ffyl de la buap.

___________ (2012). Espacio urbano de la ciudad de Puebla en el siglo xvi. En C. Contreras y M. Á. Cuenya (coords.), Puebla, historia de una identidad regional. Puebla, México: Grupo Milenio.

___________ (2015). La dimensión arqueológica en la ciudad de Puebla: un estudio antropológico. Conferencia Magistral en el XXV Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas, enah.

___________ (2015). Mesa Redonda: Arqueología en el contexto iberoamericano. Debates recientes. Departamento de Prehistoria y el Departamento de Historia de América II, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Yanes Rizo, E. (2018). Que de dónde, amigo, vengo. Los orígenes de la loza estannífera o talavera poblana 1550-1683. México: inah.

 Vázquez López, V. A. (2000). Exconvento de las Llagas de San Francisco: un estudio de arqueología histórica. Tesis para obtener título de Licenciada en Arqueología por el Departamento de Antropología de la udlap.

 


  1. Carrillo-Esper et al., Matilde Petra Montoya…, pp. 161-165.
  2. Goldsmith y Sánchez, Las mujeres en la época de oro…, pp. 121-135.
  3. Ibid., p., 122.
  4. Ibid., p. 123.
  5. Serra Puche y de la Torre, Eulalia Guzmán… pp. 127-143.
  6. Ibid., pp.127-143.
  7. Barba, Eulalia Guzmán Barrón…, pp. 255-272.
  8. Jiménez, Eulalia Guzmán (1890-1985)…, pp. 13-14.
  9. Pompa y Pompa, “Proemio a Eulalia Guzmán….”.
  10. Ruiz, Eulalia Guzmán y la imposibilidad de excavar…,
  11. Ibid., p. 146.
  12. Radio inah, Entrevista a Beatriz Barba Ahuatzin….
  13. Idem.
  14. Gómez, Florencia Emilia Jocobs… pp. 206-219.
  15. Wikipedia, Emilia Florencia Müller.