cabecera_fuente
ENFOǪUE AL PATRIMONIO

San Francisco Totimehuacan, un sitio arqueológico del formativo

Su delimitación y estado de conservación en relación con las exploraciones de Bodo Spranz

Sergio Suárez Cruz¹ Manuel A. Melgarejo Pérez² Mariana Navarro Rosales³

 La Junta Auxiliar de San Francisco Totimehuacan se sitúa en el sureste del Municipio de Puebla. Su ubicación dentro del Valle Puebla-Tlaxcala y sus características ambientales, han permitido que los asentamientos humanos sean permanentes. De la época prehispánica tenemos evidencias de diversos momentos de ocupación. En la actualidad, su patrimonio arqueológico está en riesgo, pues al encontrarse en la periferia de la capital del Estado, la expansión urbana amenaza con transgredir las delimitaciones de protección que se han planteado para el sitio.

En este artículo se establece la propuesta del trazo de la poligonal que delimita al sitio arqueológico. Ante la disputa cotidiana entre aquellos que pretenden erigir nuevas edificaciones dentro del sitio, y los actores sociales que apelan por la conservación de los vestigios para las nuevas generaciones, este trabajo intenta contribuir a la valoración de los elementos culturales prehispánicos, con la finalidad de evitar su destrucción.

En las crónicas españolas e indígenas encontramos los datos etnohistóricos más tempranos sobre Totimehuacan, información que en muchas ocasiones coincide con la lectura de documentos pictográficos trazados en la misma época.

Vista del Tepalcayo 1 desde el este, en la actualidad. Foto: Sergio Suárez C.

 

Gracias a estos documentos podemos rastrear a la población asentada en el área, bajo el nombre de totomihuaque, lugar identificado en los códices con el glifo de un ave atravesada por una flecha, así como conocer el origen y características de su asentamiento durante el periodo Posclásico (900- 1521 d.C.). Sin embargo, el desarrollo cultural de los antiguos pobladores de Totimehuacan hunde sus raíces en el periodo Preclásico,⁴ evidenciado, principalmente, en la cultura material hallada en los basamentos piramidales conocidos localmente como pirámides de Tepalcayotl.

En los años sesenta, el arqueólogo alemán Bodo Spranz fue pionero en el registro profesional y sistemático de los vestigios encontrados en la actual Junta Auxiliar de Totimehuacan. La investigación se realizó como parte del Proyecto Mexicano-Alemán en Puebla y Tlaxcala que tenía como objetivo general el estudio integral de la arqueología de dicha área. De este modo, se identificaron algunos sitios que sirvieron para establecer una “estratigrafía horizontal”.⁵

Como resultado de las excavaciones y del análisis de los materiales, se obtuvieron datos concisos, los cuales, sin lugar a duda, han contribuido al conocimiento del conjunto ceremonial.

Basta mencionar un ejemplo: antes de la década de 1960, se afirmaba que los habitantes arribaron a esas tierras entre los siglos XV y XVI (como se narra en los documentos coloniales), sin embargo, a partir de la investigación de Spranz, se identificó una ocupación mucho más temprana que se remonta al periodo Preclásico. En la obra del investigador alemán también encontramos el único mapa o croquis que hasta el momento se tiene del sitio, en donde registra 8 elementos: “cuatro grandes estructuras, con dos o tres plataformas, y dos (quizá cuatro) montículos”.⁶

Para nombrar las estructuras, Bodo Spranz retomó la denominación Tepalcayotl y les asignó, de manera consecutiva, un número. El principal, llamado “Tepalcayotl 1”, es un basamento piramidal de 150 m de largo y 100 m de ancho, con la particularidad de contar con tres plataformas orientadas al poniente. En su interior se identificó un gran túnel que comunica con otros tres. El túnel central conduce hacia una cámara que contiene una tina de basalto decorada con ranas en relieve, espacio que albergó un entierro humano. De acuerdo con Eduardo Noguera, dicha práctica funeraria tiene similitud con la hallada en Tlalancaleca.⁷ De igual manera lo señaló Mari Carmen Serra Puche para el sitio de Xochitécatl,⁸ siendo los tres sitios contemporáneos y pertenecientes a la misma región.⁹

Plano realizado en el proyecto de Bodo Spranz. 1966.

 

La cerámica, de acuerdo con Spranz,¹⁰ mantiene similitudes estilísticas con las halladas en las fases Chiapa de Corzo II y III, y el tipo cerámico Chicanel, manufacturado durante el Preclásico en Guatemala. También halló correspondencia entre la loza manufacturada en épocas tempranas de Monte Albán, siendo formas comunes las cazuelas, comales, ollas y tecomates. Además, destacó la alta cantidad de figurillas halladas, principalmente femeninas. A partir de lo anterior, Bodo Spranz fechó, tentativa y aproximadamente, la ocupación del sitio en el Preclásico Medio-Superior, sin descartar una ocupación durante el Posclásico, evidenciado por tiestos diagnósticos de este periodo en el Tepalcayotl 2.¹¹

Descripción del sitio arqueológico

Tomando como base la descripción de Spranz, el sitio se compone de 8 estructuras arquitectónico-arqueológicas. De acuerdo con este autor, su nomenclatura va de Tepalcayotl 1 hasta Tepalcayotl 8, distribuidos en dos sectores. En el conjunto norte se encuentra Tepalcayotl 1, que es el montículo de mayor elevación y el más al septentrión. Por sus dimensiones, es posible observarlo desde el Periférico Ecológico. Es la principal estructura del sitio, por su tamaño y por los hallazgos arqueológicos localizados en su interior. Hacia el sur se encuentra lo que parece ser un adoratorio, al cual se registró como Tepalcayotl 2, que a su vez está sobre una terraza denominada Tepalcayotl 8. Al Tepalcayotl 7, Bodo Spranz lo representó como un elemento cuadrado, por lo que consideramos que podría tratarse de otra “cista” o tiro excavado durante ese proyecto.

En la actualidad, podemos identificar fácilmente el Tepalcayotl 1 por las dimensiones de este, no así los demás basamentos del conjunto norte que resultan difíciles de reconocer por los inmuebles construidos sobre ellos. De hecho, también en las inmediaciones del Tepalcayotl 1 se encuentra una construcción irregular, se trata de una vivienda recién armada con láminas de cartón y materiales perecederos.

El sector sur se encuentra en un mejor estado de conservación, por lo menos hasta que se hizo esta propuesta de delimitación en 2020. En el dibujo de Spranz existe un espacio de separación entre los basamentos Tepalcayotl 7 y 3, que es donde comienza el conjunto sur. Actualmente, esta división es más notoria pues se encuentra ocupada por un campo de fútbol. El Tepalcayotl 3 es una plataforma alargada de sur a norte con un montículo en su lado norte, elementos que se localizan hacia el oeste de la actual cancha de fútbol. Hacia el sur encontramos las estructuras 4 y 5, cubiertas por vegetación y conservadas aún con el paso del tiempo. Es preciso mencionar que no se encuentran piedras trabajadas dispersas en superficie, lo que nos da mayor certeza de la propuesta cronológica del Formativo, pues para este periodo generalmente los basamentos fueron construidos con bloques de tepetate y cantos rodados. Finalmente, en el croquis de Bodo Spranz vemos que ubica al Tepalcayotl 6 junto al 4; no obstante, en la imagen de Google Earth observamos que la estructura 6 se encuentra separada hacia el sur-oeste de la estructura 4, con el Tepalcayotl 5 entre ambos.

Hipotética del conjunto norte, basado en el dibujo de Spranz 1966. Google Earth.

 

Podríamos decir que gran parte del área nuclear del sitio arqueológico de San Francisco Totimehuacan se ha conservado, de alguna manera, cubierto de áreas verdes, excluyendo algunas construcciones como las que se encuentran inmediatamente al sur del Tepalcayotl 1, y, por supuesto, las alteraciones sufridas durante la construcción de las canchas de futbol y otras viviendas.

Con el objeto de delimitar el sitio, se prospectó el área que ocupan las estructuras y su entorno inmediato, verificando la presencia de material cultural prehispánico en superficie y las elevaciones en el terreno, tratando de identificarlas con las que señala Spranz en su croquis. Conforme a lo anterior, decidimos tomar el Periférico Ecológico como el límite norte de la poligonal que envuelve el área medular del sitio. Hacia el este, no se consideró que el camino de terracería que baja del periférico de norte a sur en el fondo de una ligera cañada fuera un elemento que definiera correctamente el área nuclear del lugar, por lo que se corrió la poligonal algunos metros más al este, en dirección a la unidad habitacional la Guadalupana, núcleo poblacional contemporáneo ubicado en la ladera poniente de una loma que se extiende paralela al sitio. La modificación de la poligonal hacia este punto se debió a que, en la superficie ya erosionada de dos pequeñas isletas ubicadas sobre la ladera de la loma, encontramos altas concentraciones de materiales arqueológicos de cerámica y lítica que bien podrían corresponder a los únicos restos del área habitacional del asentamiento.

Al sur, estamos seguros de que el sitio abarca por lo menos hasta el parque de la actual Junta Auxiliar de San Francisco Totimehuacan, no obstante, la mancha urbana ha invadido gran parte de esta área. Por este motivo, es sustancial regular las construcciones futuras en apego a los lineamientos de los salvamentos arqueológicos establecidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ante este dilema, se decidió tomar la calle 8 Oriente como el límite sur de la poligonal, mientras que para cerrar el polígono en el extremo oeste se toma la calle 3 Norte. 

Hipotética del conjunto sur, basado en el dibujo de Spranz 1966. Propuesta. Google Earth.

 

Es importante mencionar que la poligonal incluye únicamente el área ceremonial del sitio, es decir, los espacios en donde se localizan los basamentos ceremoniales y administrativos del asentamiento, pero sus dimensiones son mayores, pues también contemplan las áreas de vivienda y de interacción social: espacios habitacionales, de cultivo, plazas públicas, etc., por lo que cualquier obra que se pretenda realizar en el entorno del polígono deberá contar con licencia del INAH. Así pues, al interior del polígono se debe evitar la construcción de nuevos inmuebles, vialidades, servicios, entre otros, con la finalidad de prevenir daños a los vestigios arqueológicos.

Finalmente, no tenemos la certeza de que el sitio se extienda hasta el convento franciscano, situación que puede ser discutida en un futuro cercano con los resultados de salvamentos arqueológicos que se pudieran realizar en terrenos del área urbana de Totimehuacan.

Hacia una  propuesta  de poligonal de protección del sitio arqueológico de Totimehuacan

Existen diversas propuestas de poligonales en torno al sitio, pero ninguna fue realizada de manera formal ni se concluyó adecuadamente. La más reciente, que se encuentra en los archivos de la sección de arqueología del Centro INAH Puebla, está fechada en 2010; en ella únicamente se delimita como área restringida lo que aquí llamamos sector norte. Es decir, es una delimitación parcial que protege únicamente al sector donde se encuentra el montículo principal o Tepalcayotl 1; el resto del sitio queda condicionado a la realización de salvamentos arqueológicos, por lo que no cumple con los lineamientos establecidos para la conservación y protección del patrimonio cultural. En contraste, nuestra propuesta de poligonal, aceptada el pasado 20 de febrero de 2020 por la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos,12 abarca también al sector sur, en un intento por proteger en su totalidad los vestigios arquitectónicos de la ciudad prehispánica. Los puntos están colocados sobre elementos actuales del terreno, como son calles o inmuebles contemporáneos.

Poligonal de protección del Sitio San Francisco Totimehuacan. Google Earth.

 

Estamos conscientes que la zona de monumentos arqueológicos en su momento de mayor esplendor fue mucho más amplia, aún sin incluir la ocupación Posclásica, no obstante, trazar un polígono que envolviera toda esa área paralizaría el crecimiento de la población, afectando a los actuales habitantes de Totimehuacan. Por esta razón, lo que se presenta es una poligonal mesurada que protege la parte medular del sitio (donde se encuentran los basamentos arqueológicos), sin negar a la ciudad la posibilidad de crecer, siempre bajo supervisión del INAH, quien deberá instaurar un programa de salvamento arqueológico encaminado a supervisar y, en su caso, rescatar los vestigios arqueológicos que se pudieran encontrar con motivo de diversas obras que impliquen la remoción del suelo, sean éstas particulares o municipales. No obstante, nos queda la duda: ¿realmente esto nos habla de los límites del sitio en su ocupación prehispánica? Un objetivo a mediano plazo es generar las discusiones teóricas y metodológicas para el planteamiento de un proyecto de investigación. Tarea todavía no concreta, pero que se avecina ante la presión económica llamada especulación inmobiliaria. §

Bibliografía

  • SPRANZ, Bodo, Las pirámides de Excavaciones 1964/1965, Puebla, Instituto Poblano de Antropología e Historia, 1966.
  • MULHARE DE LA TORRE, Eileen, Totimehuacán, su historia y vida actual, Puebla, Municipio de Puebla, [1979], 2001.
  • NAVARRO ROSALES, Mariana; y Manuel MELGAREJO PÉREZ, “Totimehuacan. Antecedentes y propuestas de una arqueología urbana en la ciudad de Puebla”, en Cuetlaxcoapan: enfoque al patrimonio, 5: 20 (Invierno 2019), pp. 36-41.

¹ Profesor investigador adscrito al Centro INAH Puebla.

² Colaborador de la Sección de Arqueología del Centro INAH Puebla. Licenciado en arqueología por la Universidad Veracruzana y Maestro en Sociología por el ICSYH de la BUAP.

³ Licenciada en arqueología por la Universidad Veracruzana.

⁴ También conocido como Formativo, el cual comprende los años que van del 1200 a.C. al 200 d.C.

⁵ SPRANZ, Las pirámides de Totimehuacan, p. 5.

⁶ SPRANZ, Las pirámides de Totimehuacan, p. 9.

⁷ Se refiere al sitio ubicado en el Municipio de San Matías Tlalancaleca (Puebla).

⁸ Ubicado en el Municipio de Nativitas (Tlaxcala).

⁹ MULHARE DE LA TORRE, Totimehuacán…, p. 50.

¹⁰ SPRANZ, Las pirámides de Totimehuacan, p. 29.

¹¹ Se trata de una estructura arqueológica localizada sobre una elevación natural ubicada al poniente de la población actual y del sitio Para saber más acerca de los antecedentes de investigación de este sitio véase: NAVARRO ROSALES y MELGAREJO PÉREZ, “Totimehuacan. Antecedentes…”.

¹² Registrada con el Identificador de Catálogo 54437 y Folio Real: 2ASA00053838.