ACERVOS ANGELOPOLITANOS

Voces subterráneas

El patrimonio arqueológico en busca de la revaloración social

Fabiola Moreno Hernández¹

Objetos vinculados con la industria textil de segunda mitad del siglo XIX. Exposición "Voces Subterráneas. Caminando por la memoria de Puebla". Stefan Carvajal Garduño Objetos vinculados con la industria textil de segunda mitad del siglo XIX. Exposición "Voces Subterráneas. Caminando por la memoria de Puebla". Stefan Carvajal Garduño

La arqueología es una ciencia enfocada al estudio del desarrollo de la sociedad, mediante el hallazgo de cultura material depositada en el subsuelo a través del tiempo, la cual puede complementarse y enriquecerse con la información generada por el dato histórico, arquitectónico y etnográfico. En Puebla los trabajos de arqueología comienzan a partir de los años 70´s, desarrollándose con un grado de interés nulo y llevándose a cabo con ciertas restricciones de índole político, económico, religioso e ideológico.

A pesar de los obstáculos, la arqueología urbana poblana comienza a dar frutos en la última mitad de los años noventa, con el trabajo realizado por equipos de reconocimiento científico e interdisciplinario, enfocados en el resguardo, preservación y difusión del patrimonio histórico de la ciudad, y quienes hasta hoy en día son piezas fundamentales en el progreso de la arqueología poblana.

Inauguración de la exposición "Voces Subterráneas. La arqueología urbana en la ciudad de Puebla" el 29 de noviembre de 2012. Arnulfo Allende Carrera

Del 26 al 30 de noviembre de 2012, se llevó a cabo el II Congreso sobre estudios antropológicos de Puebla, organizado por el Colegio de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. A raíz de este evento y en un esfuerzo por la revaloración social mediante la difusión y divulgación del patrimonio arqueológico, Lillian Torres González y Stefan Carvajal Garduño plantearon la idea de desarrollar una propuesta museográfica, que buscara manifestar a la población la importancia de la Arqueología en el contexto urbano, sus aportes a la historia de la ciudad de Puebla, así como su contribución al conocimiento y cuidado del Patrimonio Cultural.

Del mismo modo, realizándose un trabajo en conjunto que involucró los esfuerzos de estudiantes, profesores y otros profesionales como Arnulfo Allende Carrera, Juan Antonio Cerquera Guerrero, Erik Chiquito Cortés, Rodolfo García Cuevas, Guadalupe Gutiérrez Martínez, Frida López Muciño, María Teresa Meléndez Morales, Luis Manuel Mora del Carmen, Martha Patricia Orduña Pérez, Citlalli Reynoso Ramos, Andrea Rivera Meza, María Inés Judith Romero Rosas, Diana Alejandra Ruíz Cruz , Axel Silva Zamora, Frederick Thierry Palafox y María de los Ángeles Velasco Jiménez.

Siendo dicho exhibición un ejercicio académico e institucional para llevar a cabo un proyecto museográfico a la realidad, se inauguró el 29 de noviembre de 2012 en el Museo de la Memoria de la Memoria Histórica Universitaria la exposición denominada “Voces Subterráneas. La arqueología urbana de la ciudad de Puebla”.

Objetos arqueológicos expuestos y visitantes a la exposición "Voces Subterráneas. La arqueología urbana en la ciudad de Puebla". Lilian Torres González

Voces subterráneas planteó la importancia del quehacer arqueológico como proveedor de información social, cultural, económica y religiosa de los pobladores antiguos, reflejando actividades humanas en determinadas zonas y periodos de tiempo en Puebla, abarcando desde la enigmática época prehispánica hasta el innovador siglo XX. Todo lo anterior reunido en veinte años de labores arqueológicas realizadas en la Angelópolis, destacando proyectos como:

1.- Proyecto Arqueológico, Arquitectónico e Histórico del Estanque de los Pescaditos (1997), en donde se registraron los primeros asentamientos prehispánicos de la ciudad, así como restos arquitectónicos de antiguas fábricas. El material se conformó por vasijas de barro ubicadas temporalmente en el Preclásico Medio (100 a.C. a 200 d.C.), otras en menos cantidad correspondientes a los periodos Clásico y Posclásico (Cedillo, 1998) y loza mayólica correspondiente a los siglos XVI y XVIII.

2.- Salvamento Arqueológico del Paseo de San Francisco (1996-1998 y 2003-2005), el cual mostró evidencia de construcciones fabriles, espacios conventuales, casas habitación, así como de obras hidráulicas. El material cerámico encontrado fue fechado para los siglos XVI y XVIII; además de presentarse evidencia de vidrio, juguetes de plástico, utensilios relacionados con la industria, municiones y demás artefactos de guerra.

4.- Proyecto de intervención y reutilización de la Ex Fábrica La Constancia Mexicana (2011), documentando el reconocimiento por etapas de elementos tanto arquitectónicos, como partes integrantes del sistema mecanizado de producción industrial observables en superficie y complementado con la información obtenida a través de excavaciones [I]. La cultura material se conformó por cerámica vinculada a los siglos XIX y XX.

5.- Proyecto Remodelación del Museo Amparo (2011), registra por medio de excavaciones el proceso de cimentación del edificio, localizándose un sistema de drenaje hecho de ladrillo y tubos de barro [II] El hallazgo cerámico fue fechado para los siglos XVIII y XIX, el cual descendió de contextos caseros y se vinculó con la preparación y consumo de alimentos. Además de hallarse vidrio, metal y plástico ubicados en un rango de mediados del siglo XVIII a principios del siglo XX.

6.- Proyecto Fuerte de Loreto (2012), en el que se obtuvo información acerca de los procesos constructivos y de ocupación del fuerte [III], quedando al descubierto cerámica, vidrio y metal vinculados a los siglos XIX y XX.

7.- Informe correspondiente al hallazgo de una trinchera que sirvió de refugio al ejército francés durante la toma de la ciudad de Puebla en 1863, hallada dentro del Barrio de San Sebastián [IV], lográndose el descubrimiento de vasijas de barro vidriado vinculadas al siglo XIX y utilizada por el ejército francés.

Dichas labores arqueológicas y sus resultados fueron el impulso para crear un proyecto que pasó de estar únicamente en propiedad de especialistas en la materia, y se centró en la comunicación a la ciudadanía. Siendo el patrimonio material la evidencia que complementó y enriqueció los 6 temas principales que conformaron Voces subterráneas. Los temas fueron los siguientes:

  • Ecos sagrados de los pobladores prehispánicos: En este apartado se reconoce la existencia de asentamientos prehispánicos funcionando al momento de la llegada de los conquistadores españoles. Tomando al Almoloyan (río San Francisco) como elemento vital en el desarrollo ideológico de los grupos indígenas antiguos. Pudiendo ser el agua un valioso líquido, digno de ser ofrendado posiblemente con vasijas de alimentos u otras provisiones.
  • Arqueología de la Fundación: Se da a conocer la fundación de la Puebla de los Ángeles, sobre un valle denominado Cuetlaxcoapan, y de cómo esta ciudad de paso formó parte de diversos proyectos sociales, mismos que tuvieron impacto en el pensamiento ideológico tanto indígena como europeo. Un ejemplo quedaría expresado en la cerámica denominada como de contacto o fundacional (1531-1570), manufacturada con materiales y técnicas de tradición indígena, pero con formas y decoración de influencia europea.
  • Viviendo en la Puebla colonial: Se describe un periodo en donde las influencias orientales y europeas son apreciables en la manufactura de la cerámica mayólica poblana de los siglos XVI, XVII y XVIII, industria que se convierte en una de las más importantes para la ciudad. Aunado el control y regulación en la elaboración de loza vidriada, lo cual crea desacuerdos entre los loceros de la luz, quienes implementan una nueva modalidad tipo chorreada y que hoy en día se conoce como el tipo “La Luz negro/café”. De igual manera, observándose una época en donde las leyes o normas impuestas por el gobierno prohibían los cultos y costumbres paganas e idólatras, que en muchas ocasiones fueron infringidas por los habitantes.
  • Entre guerras y suspiros. El siglo XIX poblano: Se muestra un siglo de acciones militares, al ser la ciudad objeto de batallas y guerras. Presenciándose un periodo en el que la alfarería poblana decaía, mientras que la llegada de porcelanas y lozas europeas, fabricadas con procedimientos industriales serían las de mayor demanda. A consecuencia de esta situación, mucho de los alfareros poblanos logran la imitación de los estilos y formas de la vajilla europea.
  • De telares, chacuacos, algodones y sabores. La industria en Puebla: Esta segunda parte del siglo XIX, muestra el nacimiento de una puebla industrial, bajo la creación del primer complejo manufacturero de América Latina, donde se producían hilo, tela, zapatos, pieles, camas de latón, fósforos, pastas para sopa, vidrio y aguas gaseosas.
  • La era del plástico y el vertiginoso siglo XX: Se describe la transformación social poblana, colocándose para este tiempo como una ciudad moderna, con avances en tecnología, la cual se manifiesta a través de la transformación del petróleo en plástico, un adelanto que permitió la elaboración de recipientes de plástico y la fabricación de juguetes con molde en serie, por mencionar figuras de soldados, vaqueros, apaches y autos.

Cartel "Voces Subterráneas. La arqueología urbana de la ciudad de Puebla", 2012.

Durante el año 2012 Voces subterráneas fue una exposición temporal, recibida por el público con gran interés y agrado. Tal fue la aceptación que tres años más tarde, el 30 de junio de 2015 vuelve a colocarse en el ojo del espectador poblano por solicitud del Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH Puebla, presentándose nuevamente y por primera vez en el Museo Regional de Puebla MUREP, pero en esta ocasión con la incorporación de material proveniente de dicho museo y titulada “Voces Subterráneas. Caminando por la memoria de Puebla”. Tal acontecimiento, reconoció la necesidad de integrar otras propuestas tanto para el desarrollo y perfeccionamiento de la museografía, como para el enriquecimiento del saber.

 

Difusión y Divulgación: estrategias que comunican el patrimonio

 “Voces subterráneas. Caminando por la memoria de Puebla” fue la nueva versión que, a través de dos estrategias como son la difusión y divulgación logró concientizar a la población sobre el valor de la arqueología en Puebla. Pasando de ser conocimiento exclusivo de la comunidad científica a formar parte de un proceso educacional, que incluyó a la población en general y cuyos resultados ayudaron a fortalecer nuestra identidad local.

Si bien, los términos difusión y divulgación pueden tener significados similares, en el ramo científico su comunicación es dirigida a dos tipos de público. De acuerdo con Sarelly Martínez “la difusión de la ciencia es una actividad cuyo mensaje apunta a un público especializado en un determinado tema. La divulgación, por el contrario, busca que el mensaje sea asequible para todo tipo de personas”.⁶

Asumiendo dicha postura, es importante enfatizar que el conocimiento adquirido mediante las excavaciones arqueológicas y documentado en diarios de campo, reportes, proyectos, ponencias o publicaciones científicas restringe su difusión a un público docto en la materia, describiéndose con un lenguaje especializado que resulta en muchas ocasiones irreconocible y tedioso para la audiencia en general.

Sin embargo, Voces subterráneas adaptó dicho conocimiento y buscó su divulgación a través de un lenguaje comprensible, planteando nuevos discursos y mostrando en un nuevo contexto aspectos desconocidos del patrimonio cultural, lográndose así el apropio de la herencia histórica.

Asimismo, por medio de una divulgación y museografía adecuada, (esta última encargada de la estética, incorporando técnicas y normas como el resguardo, seguridad, ubicación, exhibición de los objetos y el diseño de guiones,), se logró la valoración del objeto, partiendo de la idea de que dicha valoración no radica en que tan antiguo o perfecto sea, sino en la información histórico-social que este pueda ofrecer, pues es precisamente de esta información con la que el espectador enriquece su conocimiento e imaginación, permitiéndole que esta última sea capaz de llevarlo a crear momentos, lugares y personajes que pudieran alimentar sus historias locales y regionales.

 

Conclusiones

Voces subterráneas fue sin duda el primer proyecto temporal didáctico que mostró información relevante sobre las diferentes etapas evolutivas de la ciudad, esto gracias al patrimonio resguardado bajo nuestros pies y descubierto por medio de excavaciones arqueológicas. La idea de esta propuesta no fue solo mostrarnos bienes patrimoniales meramente como objetos, sino describir y narrar todos aquellos procesos sociales y culturales que hicieron al propio objeto, así como su relación con el ser humano.

Las exposiciones temporales son elementos que forman parte del complementario museológico, planteando nuevos argumentos y nuevas maneras de abordar temas que aún son desconocidos para la sociedad. Sin embargo, es obligación de todo especialista difundir y divulgar los resultados de sus investigaciones, pero también de encargarse en establecer un reconocimiento del patrimonio, mediante un fácil acceso e información inteligible, logrando que el público se sienta atraído por conocer parte de su historia.

Como podemos suponer, la concepción de arqueología en Puebla cuenta con una larga y compleja evolución. La comprensión de su pasado ha sido un trabajo en equipo, incorporándose conocimiento de otras disciplinas, lo que ha permitido perfeccionar el resultado final de los estudios. De este modo, tenemos que seguir trabajando para que la arqueología poblana se convierta en una disciplina y quehacer esencial, favoreciendo su manifiesto en diversos medios.

Bibliografía

  • ALLENDE CARRERA, Arnulfo, “Diagnostico Arqueológico del Inmueble Histórico. Proyecto de intervención y Reutilización de la Ex Fábrica La Constancia Mexicana en Puebla. Pue.”, Archivo de la Sección de Arqueología del Centro INAH Puebla, 2011, p. 36.
  • “Hallazgo de una Trinchera Histórica en la Ciudad de Puebla. Informe diario de Actividades”, Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH. Puebla, Archivo de la Sección de Arqueología del Centro INAH Puebla, 2014, p. 1.
  • ALLENDE CARRERA, Arnulfo y Erik CHIQUITO CORTÉS, “Informe General de Sondeos Arqueológicos en el Fuerte de Loreto. Reporte preliminar”, Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH. Puebla, 2012, p. 5
  • ALLENDE CARRERA, Arnulfo, MARTÍNEZ VÁZQUEZ, Raúl y Martha MUÑOZ ARAGÓN, “Remodelación del Museo Amparo. Rescate Arqueológico. Puebla.”, Archivo Técnico del Consejo Nacional de Arqueología. INAH. México. 2011, p. 35
  • CEDILLO ORTEGA, Carlos, “Proyecto arqueológico, arquitectónico e histórico del Estanque de los Pescaditos”, en Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Memoria, Enrique FERNÁNDEZ y Susana GÓMEZ (coords.), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998, pp. 282-293.
  • MARTÍNEZ, Sarelly, “La difusión y divulgación de la ciencia en Chiapas”, en Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, 78 (noviembre 2011-enero 2012).
  • MUSEO DE LA MEMORIA HISTÓRICA POBLANA, “Voces subterráneas. La arqueología urbana en la ciudad de Puebla”. Anteproyecto de   Exposición Museográfica. BUAP, 2012.
  • MUSEO REGIONAL DE PUEBLA, “Voces subterráneas. Caminando por la memoria de Puebla”. Guión curatorial de exposición temporal, Centro INAH Puebla, 2015.

  1. Arqueóloga por la Universidad de las Américas Puebla UDLAP.
  2. ALLENDE CARRERA, “Diagnostico Arqueológico…”.
  3. ALLENDE CARRERA, MARTÍNEZ VÁZQUEZ, y MUÑOZ ARAGÓN, “Remodelación del Museo Amparo…”.
  4. ALLENDE CARRERA y CHIQUITO CORTÉS, “Informe General de Sondeos…”.
  5. ALLENDE CARRERA, “Hallazgo de una Trinchera…”.
  6. MARTÍNEZ, “La difusión y divulgación…”.