PAGINAS DE LA CIUDAD

Cartografía histórica de la ciudad de Puebla

Paola Patricia Castro Valderrama¹

Cartografía histórica de la ciudad de Puebla

Caminar por el Centro Histórico de la ciudad de Puebla es toda una experiencia y puedes encontrar muchos motivos para hacerlo, ya sea por necesidad o placer. De una u otra forma cientos de personas transitamos por la Zona de Monumentos todos los días, y entre nuestros ires y venires, el apuro y la cotidianidad, dejamos de ser conscientes de la antigüedad de sus calles, las cuales han visto pasar a muchísimas generaciones y han sufrido innumerables cambios.

Una forma con la que podemos constatar las transformaciones y desarrollo de una ciudad es a través de sus mapas. La cartografía es un término que fue propuesto, en el siglo XIX, por el estudioso portugués Manuel Francisco Barros e Sousa, consistente en “el estudio de mapas, planos o cartas como documentos científicos y artísticos”. Sin embargo, con el paso del tiempo el concepto se ha ampliado. Hoy en día se entiende como cartografía no solo a su estudio, sino también al arte, la ciencia y la tecnología de hacer mapas.

Con el propósito de dar a conocer la historia cartográfica de nuestra ciudad, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2016 reeditó el libro Cartografía Histórica de la Ciudad de Puebla, donde Francisco M. Vélez Pliego y M. Ambrosio Guzmán Álvarez conjuntaron un número importante de planos en los cuales se muestra el desarrollo y las transformaciones de la Angelópolis. Esta obra comienza con el plano realizado por Cristóbal de Guadalajara en 1698 y concluye con un plano de 1947, cuya singularidad consiste en ser la última representación de la ciudad en una sola carta utilizando una escala menor a 1:100000.

Nuevo plano topográfico anunciador de la Ciudad de Puebla de 1908.

Mis planos y mapas favoritos son el de la página 19, una litografía sobre papel amate de 1750 que lleva el título “Plano de la nobilísima y muy leal ciudad de los Ángeles” de autor anónimo; el de la página 25, un plano maqueta de la ciudad de Puebla, realizado en 1849 aproximadamente y cuyo original está a resguardo del Museo Casa del Alfeñique; el plano topográfico de la ciudad de Puebla de Atenógenes N. Carrasco; una litografía a dos colores realizada en 1902; y el que se encuentra en la página 50, una impresión en papel con soporte de cartón realizado en 1908, el cual está rodeado por anuncios de diferentes negocios de la ciudad.

El campo de estudio de la cartografía en Puebla es vasto, de ahí que este libro tenga como objetivo fomentar su investigación. Es tarea de nosotros los ciudadanos, estudiantes y académicos tomar conciencia de que cada vez que caminamos por las calles del Centro Histórico, estamos ante siglos de historia, y que los mapas son testimonios esenciales para su comprensión, razón por la cual debemos conocerlos, valorarlos y resguardarlos.

La reedición del libro Cartografía Histórica de la Ciudad de Puebla se encuentra en la Biblioteca Jean Paul L’Allier, ubicada en la Casa del Puente de Bubas (Blvrd. Héroes del 5 de mayo 8, Barrio de la Luz). Esta biblioteca, de acceso gratuito, está dedicada al fundador de la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial, y cuenta con un acervo conformado por obras especializadas en la historia de Puebla y del patrimonio de México y el mundo. Así que, si estás interesado en conocer un poco más sobre la cartografía de nuestra ciudad, el libro está disponible para su consulta junto con otros fascinantes títulos. §


¹ Pasante de la Licenciatura en Historia del Colegio de Historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.