ENFOǪUE AL PATRIMONIO

Los sitios arqueológicos en la periferia de la Ciudad de Puebla

Yesenia Hernández García¹ Manuel Alfonso Melgarejo Pérez²

 

Nos encontramos así ante un doble proceso o, si se prefiere, ante un proceso con dos dimensiones: industrialización y urbanización, crecimiento y desarrollo, producción económica y vida social. Las dos “dimensiones” de este proceso son inseparables y conforman una unidad, pero, sin embargo, el proceso no deja de ser conflictivo.  Lefebvre, El derecho a la ciudad

 

El crecimiento urbano ha sido un fenómeno estudiado desde distintas perspectivas y disciplinas. Es un proceso complejo, con contradicciones y antagonismos, que requiere ser analizado desde una perspectiva transdisciplinaria y con la inclusión de la ciudadanía. La ciudad crece y las políticas públicas deben estar a la par de las distintas situaciones que se generan en relación con su expansión. En este número, lo que nos interesa analizar es qué sucede con el patrimonio arqueológico en la periferia de la ciudad de Puebla bajo el contexto del crecimiento urbano. La ciudad de Puebla, en las últimas dos décadas, ha crecido horizontalmente hacia diversos espacios debido al desarrollo comercial, industrial y habitacional; a su paso, absorbió suelo agrícola, bosques y vestigios arqueológicos, entre otros lugares de relevancia. Las problemáticas sociales y urbanísticas han sido atendidas por distintas instancias municipales, como la Secretaría de Desarrollo Urbano o la Gerencia del Centro Histórico de la ciudad de Puebla. Esta última tiene, entre sus principales funciones, vigilar, en coordinación con las instancias correspondientes, la salvaguardia del patrimonio cultural, tanto del Centro Histórico como de las áreas patrimoniales de las Juntas Auxiliares del Municipio. Sin embargo, queda un tema por atender: la protección y conservación de los vestigios arqueológicos que aún existen dentro y en la periferia de la ciudad. En este sentido, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por decreto presidencial desde su creación en 1939, tiene por tarea la protección y conservación de los sitios arqueológicos registrados, así como los de reciente descubrimiento.

El objetivo de este artículo es que las y los ciudadanos conozcan los sitios arqueológicos que se localizan en la periferia del Municipio de Puebla, los cuales, por muchos años, se han encontrado vulnerables ante el crecimiento urbano descontrolado, provocando situaciones de olvido y destrucción. Hoy en día, son los ciudadanos los que han impulsado el rescate y protección de estos espacios, contando con el apoyo y coordinación de diversas instituciones.

 

Vista aérea del juego de pelota de La Manzanilla. 2021. Foto de Jorge Román Meléndez.

El entorno prehispánico de Puebla

En el territorio del Municipio de Puebla hay diversos elementos geográficos naturales (cuerpos de agua, barrancas, orografía volcánica), en los cuales se encuentran vestigios de asentamientos humanos que existieron en la región desde la época prehispánica. 

De acuerdo con los datos de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos del INAH, en el Estado, hasta 2018, se tenían registrados 2,955 sitios arqueológicos; de los cuales 12 se localizan en el Municipio de Puebla. Estos sitios presentan distintas características: concentraciones con estructuras arquitectónicas-arqueológicas, arte rupestre, yacimientos o varias de estas denominaciones en un solo lugar. En 2020 se realizó el registro de Totimehuacan, y actualmente se encuentran en proceso otros sitios, como Rosario la Huerta (Azumiatla), Flor del Bosque y Romero Vargas.

Una forma de conservar y proteger los sitios arqueológicos es realizar su registro y definir polígonos de protección, para impulsar mecanismos de amparo legal sobre estos lugares. Sumado a lo anterior, los sitios arqueológicos y los polígonos de protección se deben incorporar a las cartas urbanas, planes de desarrollo municipal y demás mecanismos que permitan establecer políticas públicas de protección y conservación municipal.

En este contexto se llevó a cabo, en modalidad virtual, el Primer simposio regional “Crecimiento urbano: reflexiones acerca de la ciudad y su relación con los sitios arqueológicos conurbados”, organizado por el Centro INAH Puebla y la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural del Municipio de Puebla; el cual se desarrolló durante el mes de diciembre de 2020. Este evento representó un esfuerzo, de instituciones y academia, para difundir los sitios arqueológicos periféricos de la ciudad de Puebla y su relación con el crecimiento urbano. Con el objetivo de visibilizar dichos espacios, y destacar la importancia de su preservación y salvaguardia, hoy en día se han incorporado otras instituciones, como el Consejo Ciudadano de Asuntos Indígenas, el Instituto Municipal de Planeación Puebla (IMPLAN), y Turismo Municipal.

Los sitios arqueológicos del Municipio de Puebla

El Valle de Puebla-Tlaxcala, como unidad de estudio, ha sido abordado en distintos momentos por la historia y la arqueología. Para este trabajo nuestra intención no consiste en tratar de contribuir a las cronologías y caracterizaciones de los momentos de ocupación de dicho espacio; más bien, ofrecemos una mirada general sobre estos lugares, así como una revisión de quiénes han sido sus principales estudiosos.

San Francisco Totimehuacan

Este sitio, ubicado al sur de la ciudad, ha sido denominado como Tepalcayotl, fechado tentativamente para el periodo Preclásico o Formativo Tardío (400 a.C. al 100 d.C.). Fue estudiado, en el marco del Proyecto Mexicano-Alemán en Puebla y Tlaxcala, por el arqueólogo alemán Bodo Spranz en la década de 1960. Desde entonces, no se realizaron más trabajos de investigación arqueológica formal, pero sí trabajos de salvamento o rescate arqueológico. El sitio fue registrado en el año 2020 ante la Dirección de Registro Público del INAH, quedando delimitado de manera oficial.

Debido a los procesos de especulación inmobiliaria y a la expansión de la ciudad hacia el sur, se han observado asentamientos cercanos al sitio, al igual que venta de lotes de manera irregular, dando pauta a procesos organizativos comunitarios. Varias asociaciones civiles han surgido con el objetivo de salvaguardar el patrimonio. La más reciente, llamada “Tepalcayotl”, es una asociación que busca defender el sitio, reivindicando la experiencia comunitaria como resistencia. A la fecha se han sumado otras iniciativas, como “Juventud de Totimehuacan” o “la Fundación Chiquihuite”, organizaciones juveniles preocupadas por la historia de su comunidad.3

Amalucan

Hacia el noreste de la ciudad se encuentra este sitio arqueológico, en las inmediaciones de la antigua hacienda Amalucan. Este espacio fue estudiado en la década de 1960 por Melvin Fowler, de la Universidad de Milwaukee, quien describió el sistema hidrológico en las partes bajas del lugar; mientras que un área ceremonial, con diversas estructuras arquitectónicas, se encuentra en la cima del cerro del mismo nombre. Los dueños de la hacienda donaron al INAH parte del predio, específicamente la cima con las estructuras arqueológicas. De esta manera, se logró conservar el sitio de manera decorosa, no obstante, en los alrededores llegaron a vivir poblaciones adherentes a la ciudad de Puebla. Hoy se conserva la parte central del sitio, pero todo lo demás ha sido invadido por la mancha urbana. En las anteriores administraciones estatales y municipales se realizaron distintos procesos de embellecimiento, convirtiéndose en un parque municipal y reserva ecológica en las faldas del cerro. Diversos colectivos y organizaciones ecológicas, como el colectivo “Matlalcuéitl-Alseseca”, realizan acciones para salvaguardar este espacio patrimonial. De las investigaciones sobre Amalucan destacan varias tesis presentadas en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee,4 con temáticas diversas como sistemas de asentamiento, organización espacial de los montículos, o complejidad socio-política a través de la cerámica de Amalucan. El Centro INAH Puebla ha trabajado en este espacio desde la década de 1980, principalmente en la delimitación del sitio.5

La Resurrección-La Manzanilla

Se trata de dos sitios, pero discursiva y metodológicamente pensamos que se pueden categorizar como un espacio patrimonial complejo. Se ubican en la parte norte de la ciudad, pasando la autopista México-Puebla. En la actualidad, es un espacio industrializado que alberga a migrantes de distintas regiones y lenguas.

Los antecedentes de investigación arqueológica de La Manzanilla se hallan en las exploraciones que hizo Eduardo Contreras.⁶ También hay una tesis de maestría presentada en la Universidad de las Américas Puebla, de William Reliford,⁷ en la cual analiza a los Teteles como un sitio urbano temprano y su dinámica urbana en el contexto del Valle de Puebla. Posteriormente, se encuentran trabajos que intentan insertarlos en la dinámica social; un ejemplo de esto es el de Raúl Valdez,⁸ quien destaca el intento de convertir el sitio arqueológico en producto turístico.

Tres Cerritos

Este sitio está compuesto, literalmente, por tres cerritos, es decir, tres montículos o estructuras arqueológicas ubicadas al otro lado del río Atoyac, frente al club de golf del fraccionamiento La Vista, en la zona de Angelópolis. El lugar se encuentra relativamente resguardado, ya que al parecer son terrenos del Gobierno del Estado. No obstante, hace unos años se instaló en las inmediaciones del sitio la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla, sin embargo, no hay datos acerca de algún salvamento o rescate arqueológico cuando se construyó la escuela. Existen en los archivos del Centro INAH Puebla registros de inspecciones realizadas por Sergio Suárez y Silvia Martínez, quienes le dan la cronología del Preclásico Terminal al Clásico Tardío, aproximadamente del 300 a.C al 750 d.C.⁹

Barranca Honda

Se encuentra al norte del Municipio, en los límites con Tlaxcala, específicamente en la Junta Auxiliar de San Pablo Xochimehuacan. Desafortunadamente se trata de otro sitio prácticamente absorbido por la mancha urbana. Únicamente se tienen algunos datos de inspecciones realizadas. Sergio Suárez, Silvia Martínez y Carlos Cedillo apuntan una cronología que puede ir desde el Preclásico Medio, pasando por el Preclásico Tardío y algunos elementos del Periodo Clásico, es decir, aproximadamente del año 1000 a.C. al 650 d.C.10 En una última inspección, realizada en abril del presente año por Francisco Mendiola, Sergio Suárez y Manuel Melgarejo,11 se pudo comprobar el nivel de afectación que tiene el sitio, pues únicamente fueron perceptibles dos montículos rodeados por casas habitación.

Rosario La Huerta, Azumiatla

Se trata de un espacio rural a escasos kilómetros de la ciudad de Puebla. Arqueológicamente lo que se encuentra en el sitio es arte rupestre. Se trata de una covacha cercana a un escurridero con representaciones gráficas de distintos momentos: cruces cristeras, tlalocs en pintura blanca y manos al negativo con pigmentos rojos. Es un espacio patrimonial en el que su análisis aportará mucho para la comprensión de la dinámica social del Valle de Puebla de distintas épocas. Lugar peculiar, cuidado por la comunidad, el cual consiste en un asentamiento pequeño, de unos cientos de habitantes, con reminiscencias de la lengua náhuatl, altos índices de migración y representaciones norteamericanas. Actualmente se encuentra en proceso de registro ante las instancias correspondientes.

San Sebastián Aparicio

Ubicado al este de la Junta Auxiliar San Sebastián Aparicio, el sitio fue registrado en el INAH en noviembre de 2008,12 integrado por cinco basamentos arqueológicos. En una inspección realizada en mayo del presente año se halló lo siguiente: es notable la presencia de obsidiana gris y verde, y abundante material monocromo, al parecer sin presencia de polícromos, lo que supone que la ocupación del sitio debe considerarse para el Formativo y Clásico, aunque no se encontró material diagnóstico que permita afirmarlo.13 Es necesario mencionar que esta inspección fue a petición de las autoridades municipales con el fin de determinar áreas de conservación ante la creciente urbanización de la Junta Auxiliar.

Conclusiones

En este momento, el Centro INAH Puebla se encuentra en proceso de oficializar el registro de Azumiatla y de realizar las propuestas de delimitación de Flor del Bosque y Romero Vargas, acciones de suma importancia para la salvaguardia de los sitios arqueológicos de Puebla; sin embargo, el reconocimiento, vigilancia y defensa de las y los ciudadanos locales de su patrimonio es el mayor esfuerzo que debe continuar y perdurar. Además, debe contarse con el apoyo y el marco normativo necesario de las instituciones y dependencias encargadas del patrimonio cultural arqueológico de Puebla. §

Bibliografía

  • ALLENDE CARRERA, Arnulfo; ARCOS GÓMEZ, Erika Yolanda; CÁCERES SANTA CRUZ, Citlamina; MELÉNDEZ MORALES, María Teresa; MORENO HERNÁNDEZ, Fabiola; y Sonia Verónica RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, “Reporte preliminar del proyecto Supervisión y rescate arqueológico en el cerro de Amalucan”, manuscrito, Archivo de la Sección de Arqueología del INAH, Puebla, 2018.
  • ALLENDE CARRERA, Arnulfo, “Huellas de supervivencia y risas del pasado en la zona arqueológica de Manzanilla”, en Cuetlaxcoapan, 3:11 (Otoño 2017), pp. 12-16.
  • CONTRERAS, Eduardo, “La Zona arqueológica de Manzanilla”, en Boletín INAH, 9:21 (septiembre 1965), 18-24.
  • ESPINOZA MARTÍNEZ,   Marcela Sonia, “Textos De La Casa #124: Amalucan, un cerro en discordia”, en Ark Patrimonio en libertad, [https://arkeopatias.wordpress.com]. Consultado el 30 de abril de 2021.
  • GARCÍA COOK, Ángel, “Importancia de la región poblano-tlaxcalteca en el surgimiento de las grandes ciudades del Altiplano central de México”, en Arqueología, 49 (diciembre 2014) Segunda época, 91-104.
  • “El desarrollo cultural prehispánico en el norte del valle poblano-tlaxcalteca: inferencias de una secuencia cultural, espacial y temporalmente establecida”, en Arqueología, 55 (agosto 2018) Segunda época, pp. 9-60.
  • GROVE, David, “La zona del Altiplano Central en el Preclásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján, Historia Antigua de México, vol. I. El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico, México, Miguel Ángel Porrúa, IIA-UNAM, INAH, 2014.
  • FOWLER, Melvin , Un sistema preclásico de distribución de agua en la zona arqueológica de Amalucan, Puebla, Instituto Poblano de Antropología e Historia, 1968.
  • “A Preclassic Water Distribution System in Amalucan, México”, en Latin American Center pamphlet series, 7 (1970), 9 PP.
  • “The Temple Town Community: Cahokia and Amalucan”, en Jorge E. Hardoy, Richard Schaedel y Nora Scott-Kinzer, Urbanization in the Americas from its Beginning to the Present, Berlín, De Gruyter Mouton, 1978, pp. 391-400.
  • “Early Water Management at Amalucan, State of Puebla, Mexico”, en National Geographic Research, 3:1 (1987), pp. 52-68.
  • FOWLER, Melvin ;  Precourt, Prudence; Cone, Gerald; James, Gregory; y William Woods, Archaeological Investigations in the Valley of Puebla, Mexico: The Puebla Precalssic Project of the University of Wisconsin, Milwaukee, Archaeological Research Laboratory Department of Anthropology, University of Wisconsin (Report of Investigations, 35), 1980.
  • FREEMAN, Allyse, “Investigating Sociopolitical Complexity Through the Presentation of Food: an Analysis of Middle to Late Formative Ceramics from Amalucan, Puebla, Mexico”, 2014. Theses and Dissertations, paper 355, University of Wisconsin-Milwaukee, 2014.
  • KRIEGER, Alex; y  William  SANDERS, “Map of Amalucan”, en Anales de INAH, Estados of Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sección 8, México, INAH, 1951.
  • LEFEBVRE, Henri, El derecho a la ciudad, Madrid, Capitán Swing, 2017.
  • LOMELÍ VENEGAS, Leonardo, Breve Historia de Puebla, Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2001
  • MATOS MOCTEZUMA, Eduardo, “Exploraciones en Totimehuacan, Puebla”, en Boletín INAH, 21 (septiembre 1965), 24 pp.
  • MENDIOLA GALVÁN, Francisco; SUÁREZ CRUZ, Sergio; y Manuel MELGAREJO PÉREZ, “Reporte inspección Barranca Honda”, inédito, Archivo de la Sección de Arqueología del Centro INAH Puebla, abril, 2021, 6 pp.
  • NAVARRO ROSALES, Mariana; y Manuel A. MELGAREJO PÉREZ, “Totimehuacan. Antecedentes y propuestas de una arqueología urbana en la ciudad de Puebla”, en Cuetlaxcoapan: enfoque al patrimonio, 5: 20 (Invierno 2019), pp. 36-41.
  • NEITZKE, David B, “Mound Organization In and Around Amalucan, Mexico”, MA Thesis, University of Wisconsin-Milwaukee, 1988.
  • NICHOLS, Deborah L.; FREDERICK, Charles D., ALATORRE; Luis M.; y Fernando S. MARTÍNEZ, “Water Management and Political Economy in Formative Period Central Mexico”, en Lisa J. Lucero y Barbara W. Fash (eds.), Precolombian Water Management: Ideology, Ritual, and Power, Tucson, The University of Arizona Press, 2006, pp. 51-66.
  • NOGUERA, Eduardo, “Excavaciones en el estado de Puebla”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 29, Tomo I (1939-1940), Sexta Época (1939-1966).
  • PRECOURT, Prudence , “Settlements, Systems, and Patterns: an Ecological Systems Analysis of Settlement Systems Near Amozoc de Mota, Puebla, Mexico”, Ph.D. dissertation, University of Wisconsin-Milwaukee, 1983.
  • RELIFORD, William, “Los Teteles an early to middle urban site in the valley of Puebla, Mexico”, Puebla, Tesis de Maestría, Universidad de las Américas, 1983.
  • REYNOSO RAMOS, Citlalli, “Puebla y su historia antes de los Ángeles: Antecedentes prehispánicos de una ciudad virreinal”, en Carlos CONTRERAS CRUZ y Miguel Ángel CUENYA (COORDS.), Puebla historia de una identidad regional, Tomo I, Puebla, Biblioteca Milenio de Historia, 2012, 11-27.
  • SOLANES CARRARO, María del  Carmen; y VELA RAMÍREZ Enrique, “Atlas del México Prehispánico, mapas de periodos, regiones y culturas”, en Arqueología Mexicana, Edición especial, 5 (2000), pp. 24-25.Excavaciones 1964/1965, México, Instituto Poblano de Antropología e Historia, 1966.
  • SPRANZ, Bodo, Las pirámides de SUÁREZ CRUZ, Sergio; MARTÍNEZ, Silvia; y Ma. del Carmen SOLANES, “Rescate preliminar. Informe de la delimitación y entorno de la zona arqueológica de Amalucan, Puebla”, 21 , 30 fotos, 18 fotocopias, 2 planos.
  • SUÁREZ CRUZ, Sergio; y Manuel Alfonso MELGAREJO PÉREZ, “Reporte inspección San Sebastián Aparicio”, inédito, archivos de la Sección de Arqueología Centro INAH Puebla, mayo, 2021, 10 pp.
  • VALDEZ MUÑOZ, Raúl, “Los vestigios prehispánicos del ex Bosque de Manzanilla en Puebla, México. De yacimiento arqueológico a producto turístico”, en Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 9: 4 (2011), pp. 585-597.

¹ Doctorado en Diseño y Estudios Urbanos por la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Azcapotzalco). Directora de Inventario de Monumentos y Regulación

de Áreas Patrimoniales de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural.

² Colaborador de la Sección de Arqueología del Centro INAH Puebla.

³ Con relación a los antecedentes de investigación del sitio, véase: Navarro Rosales y Melgarejo Pérez, “Totimehuacan. Antecedentes…”.

⁴ Véase: Precourt, “Settlements, Systems, and Patterns…”; Neitzke, “Mound Organization…”; y Freeman, “Investigating Sociopolitical…”.

⁵ Véase: SUÁREZ CRUZ, MARTÍNEZ Y SOLANES,  “Rescate preliminar...”; ALLENDE CARRERA, ARCOS GÓMEZ, CÁCERES SANTA CRUZ, MELÉNDEZ MORALES, MORENO HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, “Reporte preliminar…”.

⁶ CONTRERAS, “La Zona arqueológica de Manzanilla”.

⁷ RELIFORD, “Los Teteles an early to…”.

⁸ VALDEZ MUÑOZ, “Los vestigios prehispánicos…”. Véase también la propuesta de Allende Carrera, “Huellas de supervivencia…”.

⁹ REYNOSO RAMOS, “Puebla y su historia…”, 18.

¹⁰ REYNOSO RAMOS, “Puebla y su historia…”, 18.

¹¹ GALVÁN, SUÁREZ CRUZ, MELGAREJO PÉREZ, “Reporte inspección Barranca Honda”.

¹² Fue registrado como parte del proyecto psalncpaohl 2008-2009, a cargo de Edgar CARRO.

¹³ SUÁREZ CRUZ y MELGAREJO PÉREZ, “Reporte inspección San Sebastián Aparicio”, p. 3.